EL MUNDO
CAROLINGIO
¿QUE CARACTERIZO AL RENACIMIENTO CULTURAL EN EL MUNDO
CAROLINGIO?
La primera expresión clara de unidad política en la Edad Media surgió a
finales del siglo VIII con el Imperio Carolingio, el cual se formó sobre la
base dl reino de los francos.
EL REINO DE LOS
FRANCOS
El reino de los francos fue unificado por CLODOVEO, monarca con el que se inició
la DINASTIA MEROVINGIA. Al morir Clodoveo , el año511 , el reino se dividió en
cuatro regiones :Neustria ,al oeste ;Austrasia ,al este ;Borgoña , en el centro
–sur ;y Aquitania ,al sudoeste .Los reyes merovingios que gobernaron esas zonas
sostuvieron continuas luchas que debilitaron su poder y su prestigio ,por eso
se les llamo los ; REYES HOLGAZANES
.Ante la decadencia de la autoridad real, los nobles asumieron mayores prerrogativas .Algunos de
ellos se convirtieron en mayordomos del palacio , título que distinguía a estos
consejeros reales que se convirtieron en los verdaderos dueños del poder . Los
reyes solían donarles tierras para asegurarse su lealtad.
Los mayordomos de Austrasia , de la familia Heristal, obtuvieron la
supremacía a inicios del siglo VII. Uno de sus miembros, CARLOS MARTEL, detuvo
el avance de los musulmanes –que venían de conquistar España- tras vencerlos en
la batalla de Poitiers (732). Su hijo, PIPINO EL BREVE, destrono al último rey
merovingio en el año 751, unió el reino y fundo la DINASTIA CAROLINGIA.
CARLOMAGNO Y LA
FORMACION DEL IMPERIO
CARLOMAGNO, hijo de Pipino el Breve, ocupo el trono tras la muerte de su
padre en el año 768, y emprendió una política de expansión para restaurar la
unidad política del antiguo Imperio romano, pero sobre la base del cristianismo
y la herencia cultural germánica Doc.2 Realizo
exitosas campañas militares contra otros pueblos germánicos, seguidas por
misiones de cristianización. En el año 800 fue coronado emperador por el papa León
III.
Carlomagno gobernó de forma absolutista. Sin embargo, los hombres libres se
reunían dos veces al año para aprobar las leyes del Imperio, llamadas
CAPITULARES Doc. 3. En Aquisgrán, la capitulación imperial, Carlomagno contaba
con funcionarios como el CANCILLER, que era su secretario, y el CHAMBELAN, que
se encargaba de su servicio personal. Al mando de las provincias o CONDADOS
estaban los condes, que tenían el poder civil y militar en sus comarcas. Las
zonas fronterizas, conocidas como MARCAS, estaban gobernadas por los marqueses.
Dos funcionarios especiales, los MISSI DOMINICI –un laico y un sacerdote-, los
supervisaban Doc. 4.
EL RENACIMIENTO
CULTURAL CAROLINGIO
La estabilidad política permitió el desarrollo cultural del Imperio. En esa
época, la mayoría de la población era analfabeta, incluyendo al propio Carlomagno
quien decidió por ello impulsar la fundación de escalas para formar a los
funcionarios.
La más famosa de todas fue la ESCUELA PALTINA, en Aquisgrán, que congrego a
un grupo de sabios encabezados
Por el filósofo Al cuino de York. Allí se educaron Carlomagno, sus hijos y
todos los funcionarios de la corte .En esta escuela, que se convirtió en modelo
para la fundación de otras escuelas en Europa se enseñaban las artes, las
ciencias, las letras y el conocimiento de la Antigüedad. También se fundaron
escuelas en iglesias y monasterios.
Carlomagno impulso el desarrollo de las artes: mando construir numerosas
iglesias que imitaban el estilo romano y bizantino, como la capilla del palacio
de Aquisgrán.
LA
DESINTEGRACION DEL IMPERIO
Luego de la muerte de Carlomagno (814), el Estado carolingio empezó a
mostrar signos de agotamiento debito a la creciente autonomía de los nobles, la
gran extensión de los territorios y la dificultad en las comunicaciones. Con el
tiempo, la nobleza empezó a retener los cargos que se les habían delegado y al
acumular grandes extensiones de tierra, gracias a los feudos entregado por el
monarca o a las pequeñas propiedades que tomaba del campesinado.
LUDOVICO PIO, hijo y sucesor de Carlomagno, tuvo que enfrentar violentos
conflictos, son una nobleza cada vez más poderosa. Tras su muerte se firmó el
TRATADO DE VERDUN (843), que ordenaba dividir y repartir el imperio entre sus
tres hijos: Lotario, a quien le correspondió Lotaringia; y Luis el Germánico,
quien obtuvo la Francia oriental o Germania Doc.1.
TRABAJAMOS CON LA INFORMACION
1.-
IDENTIFICA. ¿Cuáles fueron las causas del surgimiento de la dinastía
carolingia?
2.-
ANALIZA. Observa el Doc.1. Y responde
·
¿Qué países ocupan hoy el territorio del Imperio carolingio?
·
¿Qué cambios se produjeron en el territorio por efecto del Tratado de Verdín?
DOC.2.EL EMPERADOR
CARLOMAGNO
Su figura, tanto
de pie como sentado, daba la sensación d gran autoridad y dignidad, y aunque su
cuello era grueso y algo cortó y su barriga bastante prominente, la simetría de
su cuerpo ocultaban estos defectos. Le gustaba escuchar música y oír lecturas
mientras comía; los temas de las lecturas eran las historias y hechos de los
tiempos antiguos, y también sentía interés por los libros de San Agustín,
especialmente por uno titulado La ciudad de Dios. Tenía palabra fácil y
exuberante y podía expresar con muchísima claridad lo que deseaba. También
intentaba escribir, y para ello tenía en el lecho, bajo las almohadas,
tablillas y pliegos de pergamino para acostumbrar a su mano a trazar las letras
en sus horas de ocio; pero este esfuerzo, comenzado demasiado tarde, no tuvo
éxito. (Eginardo, vida de Carlomagno, 1. Edición, 830/1999, p.56).
DOC.3. LOS DERECHOS DE
LOS HOMBRES LIBRES
Queremos también
que cada hombre libre en nuestro reino escoja a un señor, el que quiera.
Ordenamos que ningún hombre pueda dejar a su señor sin ninguna causa justa y
que ninguno lo reciba si no lo hace de manera habitual, como en la primera
época de nuestros predecesores. Y sabes que queremos asegurar a nuestros fieles
sus derechos y no queremos asegurar a nuestros fieles sus derechos y no
queremos perjudicarlos en nada. De la misma manera, os recomendamos a todos
nuestros fieles que aseguréis a vuestros hombres sus derechos y no les hagáis nada contra razón.
Si alguno quiere abandonar a su señor, lo podrá hacer, mediando pruebas de
alguno de estos crímenes: si el señor ha querido reducirlo injustamente a servidumbre;
si ha meditado planes contra su vida; si ha cometido adulterio con la mujer de
su vasallo; si ha ido contra él, la espada en alto para matarlo conscientemente;
si, pudiendo asegurar la defensa del vasallo después que este se ha recomendado
en sus manos, no lo ha hecho.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario